El proyecto socio tecnológico como núcleo central del PNFI
La realidad educativa venezolana
plantea un proceso renovador, que c conlleva a la interactividad y
transformación propia del participante, para obtener un aprendizaje
significativo, que integre los saberes, valores, aptitudes, actitudes,
habilidades y destrezas.
Esto implica una formación que
trasciende las paredes del aula, el e espacio universitario, en la búsqueda de
construir conocimientos y soluciones informáticas para dar respuesta a
problemas o necesidades reales. Lo anterior plantea, concebir la universidad en
un proceso bidireccional al servicio de las comunidades a través de la
producción mediante los proyectos socio tecnológicos, en un ambiente
integrador, enriquecido y propicio para construir y convertir el conocimiento
en tecnología productiva orientado a resolver problemas concretos y reales.
El PNFI propone el desarrollo de
Proyectos Socio Tecnológicos como o estrategia de aprendizaje que permite la
construcción del c conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se
propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus
conocimiento os, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir
del Proyecto Socio Tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y
confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a
desempeñar.
El Proyecto SocioTecnológico (PST)
etimológicamente se relaciona con la palabra socio proveniente del latín, socios
lo cual significa grupo humano. Por su parte, , tecnológico se asocia con
tecnología, correspondiente a fabricar objetos, productos o servicios y
modificar el medio ambiente, lo cual genera una combinación n adecuada a la
formación del participante del programa, a su inserción y contacto con la
realidad. En ese contexto es señalado por el Diccionario de la Real Academia
Española (2007).
Constituye por tanto, el PST T, el núcleo
central del Programa Nacional de Formación en Informática, referido como una
unidad curricular en cada uno de los trayectos con una importante carga
crediticia. De este modo, representa un eje longitudinal -transversal que
orienta y define el resto de las demás unidades curriculares, desarrollándose
de forma incremental, aumentando su nivel de complejidad y profundidad en cada
trayecto.
En el PST, se construyen de m
manera integrada, armónica y progresiva l los conocimientos a lo largo de la
formación, es decir, se vi el hacer de la informática vinculan los aspectos
fundamentales de planteada con los ejes temáticos, hacia otros espacios socio-comunitarios.
Es la oportunidad, para que los
actores, sean copartícipe es en la búsqueda y solución de problemas socio
tecnológicos, así como de reforzar la formación ideológica, política y cultural
para el intercambio en y con las comunidades, conociendo y reconociendo los
diferentes escenarios, actores y roles que conducen a la construcción de
productos y servicios informáticos.
Por tanto, el desarrollo de esto os
proyectos le permite al participante y al profesor-asesor convivir
continuamente en la actividad investigativa, como un proceso sistémico de
aprendizaje continuo hacia la participación y la colaboración activa de los
miembros de la comunidad, en conjunción de los saberes populares y expertos
relacionados con el contexto de estudio. De este modo, se podrá también crear
un banco de problemas u oportunidades de cuya solución informática se
desarrolle a través de un PST, permitiendo entonces la formación de un
profesional con altísima disposición de asumir retos en pro de la construcción
de respuestas informáticas contextualizadas.
Las características del proyecto socio
tecnológico obedecen y dan cumplimiento a los principios de la Ley de Servicio
Comunitario (2005), en cuanto a la duración de 120 horas (Artículo 8),
definición de comunidad (Artículo 5), requisito de obtención de título
(Artículo 6), fines (Artículo 7), atribuciones (Artículo 15), derechos y
obligaciones de los prestadores del servicio (Artículos 17 y 18), además de
regirse por los principios de solidaridad, responsabilidad social, igualdad,
cooperación, responsabilidad, participación ciudadana, asistencia humanitaria y
alteridad, establecidos en el Artículo 2 de la referida Ley
Características del Proyecto Socio Tecnológico:
· El planteamiento del proyecto se basa en un problema real local, regional o
nacional que incorpore las áreas de los saberes de la informática.
· Provee oportunidades para q que los participantes realicen investigaciones
que les permitan aprender nuevos conceptos, aplicar la información y
representar el conocimiento de diversas formas.
· Provee la posibilidad de trabajo en equipo y colaboración entre los
participantes, profesores asesores y otras personas involucradas con el
proyecto a fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido.
·
Posibilita el uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendiza aje
que motivan al participante a representar sus ideas y fomentar la construcción
de sus conocimientos.
·
Pueden abarcar más de un t trayecto dependiendo de su objetivo y
complejidad.
· Demandan la aplicación de c conocimientos interdisciplinarios. Así, el p
participante puede apreciar la relación existente entre las s diferentes
disciplinas en el desarrollo de un proyecto en particular.
· Permiten la búsqueda de soluciones abiertas, dando así oportunidad al
participante de generar nuevos conocimientos.
Comentarios
Publicar un comentario